- Estudiar el proceso de toma de decisiones de los estudiantes masculinos y de los maestros en ejercicio de los dos ciclos de Educación Infantil (0-3/3-6) en relación a su elección profesional.
- Analizar las opiniones de las familias y los profesionales de los centros de Educación Infantil (EI) en relación a las ventajas e inconvenientes que, desde su perspectiva, están relacionados con la figura de los educadores y maestros en los centros educativos.
- Diseñar un programa de intervención, dirigido a los últimos cursos de bachillerato y ciclos formativos, para incrementar la población masculina de educadores y maestros en Educación Infantil.
- Contribuir a ampliar las líneas de investigación que existen en estos momentos sobre el tema.
- Estudiar los beneficios que comporta en las relaciones interpersonales respecto a: la educación integral de los niños, las relaciones con las familias y, finalmente, con el resto de profesionales del centro.
- Estudiar los beneficios para todos los niños, en tanto que pueden vivir con la presencia de modelos masculinos positivos.
- Estudiar los beneficios, específicamente para los niños que tienen en su núcleo familiar un modelo masculino machista, y quizás violento. Para ellos puede suponer una experiencia y un modelo de convivencia diferente, lo cual supone también una intervención de tipo preventivo e incluso terapéutico.
- Estudiar los beneficios respecto a la superación de estereotipos vinculados a las profesiones “feminizadas”.
- Estudiar los beneficios respecto a la integración social de población inmigrante que llega a nuestro país.
- Estudiar los beneficios de lo que supone el favorecer modelos de corresponsabilidad del trabajo familiar doméstico en las casas.
- Ofrecer argumentos a la administración pública, con la finalidad de que se puedan ampliar y desarrollar medidas que favorezcan la transmisión de valores y actitudes igualitarias.
METODOLOGÍA RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN MIEMBROS INVESTIGADORES INSTITUCIONES COLABORADORAS